sábado, 9 de abril de 2016

2. Organizaciones formales como sistemas educativos

2. Organizaciones formales como sistemas educativos:

2.1.     Grupos sociales

Definiremos grupo social como todo conjunto de personas identificadas entre sí y que mantienen relaciones duraderas, con pautas estables de conducta, basadas en objetivos, creencias o valores mutuamente aceptados.
Atendiendo a su número o tamaño y al tipo de relaciones que establecen sus miembros, los grupos sociales se clasifican en primarios y secundarios.
  Primarios: caracterizados por su tamaño reducido y su interacción de tipo afectivo, informal y cara a cara
  Los grupos secundarios: tienen un mayor número de miembros, que establecen entre sí relaciones de carácter más formal y distante, tanto en el espacio como en el tiempo.



2.2.      La familia

La familia como institución social, pues, existe porque es una forma que nos va bien para colmar ciertas necesidades y apetencias profundas nuestras y es esto mismo lo que la convierte en una institución social humana universal y decimos universal, porque se encuentra bajo formas organizativas cambiantes en todas las sociedades , pero la forma que toman y las funciones que desempeñan, varia ampliamente en el tiempo y dependiendo de la sociedad en la que nos encontremos, creando diferentes estructuras familiares. Por ejemplo no es lo mismo una familia poligámica, que monogámica, que otra en que los padres viven separados y solo mantienen discretas relaciones íntimas, aunque todas estas estructuras familiares tienen algo en común, la cultura en la cual se generan las hace diferentes.
Después de haber entendido estos tres conceptos globalizadotes, que aproximadamente comparten todas las familias podemos adentrarnos más en el concepto más limitado de familia pudiendo incluso puntualizar y complementar lo dicho anteriormente con algunas características mas concretas de la familia como institución social.
Podremos decir pues que:
Tienen un tamaño reducido, aunque no tanto como lo es la actualidad en muchos países desarrollados.
Coexisten al menos dos generaciones, y adultos de ambos sexos (principalmente).
Las personas que la componen están relacionadas por vínculos de sangre y por un sistema de parentesco que varía de unas sociedades a otras.
Es considerado el grupo primario por excelencia, es decir las relaciones que se establecen entre los miembros implican a cada individuo en su totalidad y no solo en uno u otro aspecto de su personalidad.
Comparten residencia o vivienda común.
El grupo esta estructurad de acuerdo con unas pautas de autoridad, que varían con el tiempo y las sociedades.
El trabajo queda dividido por edades y sexos (la mayoría de las veces).
Es la institución de socialización más importante, aunque no la única, ya que influye en los mecanismos de aprendizaje y educación tanto de las personas como del propio grupo en si.
Adopta una actitud global en la socialización tendiendo a socializar la totalidad de la persona.
La familia es el grupo natural de socialización porque satisface las necesidades esenciales y primarias del niño des de su nacimiento, como la seguridad, la tranquilidad o el amor. Cuando la familia no cumple estas tareas (funciones básicas), puede provocar la desadaptación social de las personas, en ese sentido entendemos que el papel de los padres es fundamental como controladores, protectores y castigadores justos.
Todas estas características hacen que la familia sea la fuente de influencias primeras y más poderosas a las que el individuo normal está sometido en todas las sociedades.
El hecho de que todo el mundo, en todas las sociedades crezca en un contexto familiar ha llevado de definir la familia como la institución social básica o como la célula de la sociedad.


2.3.      Escuela

La educación es, sin duda, una de las primeras y quizás la más importante referencia que se asocia con el concepto de escuela o institución educativa. Y es que, en esencia, la escuela nace y se desarrolla al amparo de las necesidades educativas.
Si en un principio la educación, entendida ampliamente cono proceso de influencia sobre las personas al servicio de su desarrollo, fue una tarea difusa exclusivamente dependiente del contexto, con el tiempo se convertiría también en una necesidad que había que regular y organizar. Así, poco a poco, la relación simbiótica, no reglada, establecida entre el hombre y el medio socio-natural en las sociedades primitivas resulta insuficiente, a medida que se hace más compleja y el nivel de experiencias personales a transmitir aumenta.
Nacen así los procesos sistemáticos de intervención que buscan posibilitar por otros medios lo que el ambiente social y familiar no puede ya proporcionar. Se ha establecido con ello la división entre educación asistemática ("cósmica") y la sistemática, entendida esta como un proceso de intervención intencional. Y, al mismo tiempo que la última se desarrolla, se siente la necesidad de delimitar sus objetivos, de adecuar los medios y de estructurar su desarrollo y mejora; en definitiva, de organizarla.
Al amparo de la sistematización, la educación se especializa y se concentra en personas específicas que utilizan también, a su vez, marcos específicos de actuación. La familia y las estructuras religioso-rituales hacen dejación poco a poco de su función de educación sistemática en manos de otro órgano específicamente creado para esa función: la escuela, cuya difusión y proceso de organización es asumido socialmente con el tiempo.
Se conforma así históricamente una realidad educativa, la escuela, intensamente relacionada con otras realidades próximas al individuo, y dirigida a posibilitar los procesos de intervención sistemática que garanticen la socialización y el desarrollo personal.
"Formaciones sociales, como la familia, e instituciones como la escuela, representan los mecanismos de mediación, los trámites a través de los cuales los condicionamientos de la sociedad enlazan -de un modo articulado e incisivo- con la esfera individual".


2.4.      Organizaciones religiosas

Enseñanza o educación confesional o religiosa es la denominación de los sistemas educativos o de la parte de ellos en que la religión es determinante. Sin ser el único vehículo de transmisión de los valores religiosos (que pueden estar presentes en la totalidad del sistema educativo), la materia o asignatura en que se suele formalizar es la asignatura de religión. Se imparte principalmente en los centros educativos de enseñanza primaria y de enseñanza secundaria y sus contenidos son los dogmas,creencias, principios, moral y ritos de una determinada confesión religiosa. La existencia o no de la asignatura, su carácter obligatorio u opcional, la concreción de su curriculum, la selección del profesorado que la imparte, su valor académico, etc., son características que varían en los distintos países y épocas, según la política y legislación educativa y el grado de laicidad o confesionalidad del Estado. 
El carácter propio de la enseñanza religiosa escolar aparece más claramente cuando esta se sitúa en relación con la catequesis de la comunidad cristiana. La religión en la escuela, por razones históricas –también pastorales– ha mantenido durante mucho tiempo la forma de catequesis. Aun superada la época del catecismo, la enseñanza programada para las escuelas no difería mucho, ni en su intencionalidad ni en sus objetivos, de la catequesis que se realizaba en los ambientes parroquiales.


2.5.      Gobierno

La política es un factor estratégico determinante en la gestión del sistema educativo implantado en un país. Por este motivo, he considerado importante resaltar en este apartado, los cambios producidos en materia de legislación educativa por cada uno de los gobiernos desde la aparición de la democracia en España.

Todo Sistema Educativo está sometido continuamente a modificaciones que pretenden adecuarlo a las cambiantes necesidades de la sociedad en la que tiene que ser aplicado. Esa condición de estar en continua transformación, que todos los Sistemas Escolares tienen, hace innecesaria la advertencia de que también el español está en un momento de profunda reordenación.

Los cambios que el Sistema Educativo español ha experimentado en las últimas décadas han sido paralelos a los de la sociedad y el ordenamiento político españoles.

La política está afectada por diferentes caracteres (finalidades):
1.- Carácter teleológico: como sometimiento a normas. La política se somete a unas normas previamente establecidas.
2.- Carácter prospectivo: como proyecto previsible. Toda acción política debe tener en cuenta el futuro
3.- Carácter retrospectivo: el pasado como realidad. El historiador debe conocer los problemas del pasado para ver cómo van a incidir en el presente.


2.6.      Empresa


La educación constituye un elemento indispensable para hacer frente a las circunstancias cambiantes en las condiciones económicas y los retos que plantea la globalización económica. El ritmo de cambio de las tecnologías y de las formas de organización del trabajo en las sociedades actuales exige no solo la adquisición de unos conocimientos básicos sino que además se han de proporcionar las bases para que el individuo pueda seguir aprendiendo durante toda la vida. Para facilitar este aprendizaje permanente se requiere un sistema de formación flexible que permita a los trabajadores actualizar sus conocimientos con la consiguiente renovación y adaptación de competencias profesionales. Los cambios tecnológicos y organizativos originan desajustes entre oferta y demanda de trabajo y, a la vez que provocan situaciones de desempleo, pueden ocasionar la demanda de trabajadores con cualificaciones profesionales para los que no hay suficientes personas preparadas. Dada la importancia de estos mecanismos de ajuste para la correcta marcha de la economía habría que potenciar los puntos de encuentro y canales de comunicación entre el sector formativo y el mundo empresarial. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario