sábado, 9 de abril de 2016

3.4. Funcionalismo Estructural

3.4. Funcionalismo Estructural:

Esta corriente surge a finales del siglo xix cuyos representantes fueron Emile Durkheim, Bronislaw Malinowski, y Alfred Regunald.
Estructural funcionalismo radica en una combinación de la tesis del estructuralismo y del funcionalismo; el eje principal de sus investigaciones son las expresiones culturales evidenciadas en normas y valores. Señala que existe una serie de funciones indispensables para la supervivencia de una determinada sociedad, entre ellas la producción de bienes la distribución, la reproducción cultural, entre otras. Ha sido considerada por algunos críticos “una corriente de la burguesía” cuya finalidad es sostener el sistema capitalista, o por lo menos de la clase media alta. Implica diversas variables, entre ellas, el ingreso, la educación, la importancia de las ocupaciones, el prestigio personal y otros.
Durkheim se refiere, a la normal y a lo patológico. En lo normal el eje principal de sus investigaciones son las expresiones culturales evidenciadas en normas y valores. Por ello, su espíritu polivalente se interesa por las innumerables facetas de la complejidad de los grupos, instituciones y sociedades que obran a lo largo de la historia.
Sus estudios rigurosos acerca de los problemas que afectan a los seres humanos presentan siempre un esfuerzo teórico cuya finalidad es la búsqueda de soluciones prácticas, en un empeño por integrar dos grandes objetivos:
1.-considerar los hechos sociales como cosas, estudiarlos de manera positiva como se tratan las cuestiones técnicas, biológicas o médicas.
2.-estudiar la vida social de manera normativa, como se tratan las cuestiones filosóficas, morales y religiosas. 

Teoría de la acción: Tiene su origen en la obra de Max Weber sobre la acción social. Parson escogió el término acción porque tenía diferente a la conducta. Conducta implica una respuesta mecánica a los estímulos, mientras acción entraña un proceso mental activo y critica la precaución de distinguir explícitamente la teoría de la acción del conductismo.

Los principales postulados mediante los cuales el estructural funcionalismo trata de explicar el desarrollo de la vida social son:
1)    Establecer una analogía de la vida orgánica y la vida social. toma como modelo las funciones de los organismos biológicos para aplicar organismos sociales.
2)    Las funciones realizadas por los grupos sociales tienden a hacerse mas especializadas, interdependientes y eficaces a medida que la desarrolla en niveles más complejos de organización.
3)    Las acciones conscientes e inconscientes de los individuos provocan una modalidad y función de la sociedad. este postulado se refiere a como la acción o función que desempeña un individuo, según es estado social, la cultura imperante y el grupo social al que pertenece conforman la serie de funciones que dentro de la sociedad realiza un individuo.
4)    Para el estructural funcionalismo lo importante son los individuos.
Todo sistema social tiende al equilibrio y a la estabilidad. Las fuerzas perturbadoras del sistema social son los individuos. los conflictos se originan en la ideología o la psicología de los hombres. el estado es una organización de ayuda y administración que beneficia a toda la sociedad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario