3.2. Positivismo:
Consiste en no admitir como válidos científicamente otros
conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto,
toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única
realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de
la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de
los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica.
El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible,
no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios
ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una
colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la
experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo
es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.
CARACTERISTICAS MAS RESALTANTES DEL
POSITIVISMO:
1. El positivismo es una corriente que ha tenido una gran influencia y
aun la tiene. Postula que sólo el conocimiento proveniente de las ciencias
empíricas es válido.
2. El positivismo asume que existe un método específico mediante el cual el
sujeto puede acceder a conocer de manera absoluta al objeto de conocimiento.
Este método, asume, es el mismo para todo los campos de la experiencia, tanto
en las ciencias naturales como en las ciencias sociales.
3. El positivismo crítica y rechaza los desarrollos metafísicos de toda clase,
por tanto, no acepta la reflexión que no pueda fundar enteramente sus
resultados sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los
datos empíricos no puedan nunca refutarlos.
4. El paradigma positivista ha privilegiado los métodos cuantitativos en el
abordaje de la investigación. En particular, la investigación educativa de
corte positivista adopta el enfoque cuantitativo.
5. Para los positivistas el sujeto de la investigación es un ser capaz de
despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que puede
estudiar el objeto, la realidad social y humana “desde afuera”. El positivismo
supone que el investigador puede ubicarse en una posición neutral y que sus
valores no influyen en los resultados de su investigación.
6. El enfoque positivista pretende el establecimiento de leyes generales. Les
interesa el establecimiento de leyes con el fin de predecir y controlar.
7. La concepción dialéctica del conocimiento propone que el sujeto construye el
objeto de conocimiento, y que esta construcción está mediada por las
experiencias previas del sujeto, sus creencias, valores, temores, preferencias,
intereses, etc., así como la preparación que tenga acerca del instrumento que
utiliza para conocer.
8. De acuerdo con lo anterior las experiencias previas y los conocimientos
anteriores del sujeto facilitan o inhiben la construcción de nuevos
conocimientos.
9. Desde el punto de vista de la dialéctica del conocimiento tenemos que asumir
que el conocimiento es continuo y progresivo, inacabado y en constante
evolución.
10. Desde el punto de vista de la dialéctica del conocimiento el aprendizaje
tiene lugar mediante las actividades que desarrolla el sujeto para construir
ese conocimiento.
11. La investigación que se realiza desde la óptica de la dialéctica del
conocimiento privilegia el uso de métodos cualitativos. El investigador mismo
aparece como uno de los instrumentos principales de investigación.
12. En la concepción dialéctica del conocimiento se parte de que los valores
del investigador, de la teoría que asume y del contexto particular en que se
realiza, tienen influencia en los resultados de la investigación.

No hay comentarios:
Publicar un comentario