sábado, 9 de abril de 2016

3.3.3. Conciencia social

3.3.3.    Conciencia social:

Esta cohesión social es el concepto que utiliza para poder medir la integración de las personas a la sociedad, distinguiendo entre cohesión familiar y cohesión religiosa.
Dice Durkheim: “El conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros de una misma sociedad, forma un sistema determinado que tiene vida propia: podemos llamarlo conciencia colectiva o común… Es, pues, algo completamente distinto a las conciencias particulares aunque sólo se realice en los individuos”

La conciencia colectiva es mucho menos importante en una sociedad con solidaridad orgánica que en otra con solidaridad mecánica. Es más probable que los miembros de una sociedad moderna se mantengan unidos por la división del trabajo y la necesidad de que otros realicen ciertas funciones que mediante una conciencia colectiva poderosa.
Anthony Giddens señala que la conciencia colectiva difiere en los dos tipos de sociedades en cuatro dimensiones:
– Volumen: se refiere a la cantidad de gente que comparte una misma conciencia colectiva.
– Intensidad: se refiere al grado en que la sienten.
– Rigidez: se refiere a su nivel de definición.
– Contenido: se refiere a la forma que adopta la conciencia colectiva en los dos tipos polares de sociedad.

En una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica, prácticamente la totalidad de sus miembros comparten la misma conciencia colectiva; esta se percibe con gran intensidad; es extremadamente rígida y su contenido suele ser de índole religiosa.

En una sociedad de solidaridad orgánica, la conciencia colectiva es más reducida y la comparte una cantidad menor de individuos; se percibe con menor intensidad; no es muy rígida y su contenido queda definido por el concepto de “individualismo moral”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario