3.5.1.
Hegel:
3.5.1.1. Idealismo y Dialéctica:
Idealismo
Hegel elaboró la forma más compleja y más acabada del idealismo.
Recordemos que el idealismo es una teoría filosófica que dice que las ideas son
más importantes que el resto de las cosas, y que incluso pueden existir de forma
independiente. Es así que, según los idealistas, los objetos no podrían existir
sin alguien que los perciba y que sea consciente de ellos.
El idealismo de Hegel trata de interpretar la totalidad de los hechos y
de la historia en función de la identidad panlogista
entre lo real y lo racional, expresada mediante su célebre lema: "todo lo
real es racional, todo lo racional es real", es decir, lo real es el
desarrollo de la idea y la idea es el desarrollo de lo real.
El idealismo absoluto consiste en que la única cosa que es real al final
(realidad última) del proceso dialéctico es la idea absoluta, es decir, el
Espíritu que se conoce a sí mismo como la entera realidad.
Dialéctica
Hegel piensa que la razón es espontáneamente dialéctica. Apenas ha
afirmado una cosa, tiende a negarla o a contradecirla y luego a superar esa
contradicción. Por tanto el movimiento dialéctico del pensamiento es ternario:
1. Tesis: afirmación
simple.
2. Antítesis:
negación de la tesis.
3. Síntesis:
superación reunificadora de la oposición anterior.
Ejemplo de la filosofía de la historia hegeliana:
Tesis: La moralidad usual de la antigua Grecia
Antítesis: la moralidad de la conciencia individual propia de la Reforma
Síntesis: la comunidad racional.
El movimiento dialéctico del pensamiento es infinito: toda síntesis, se
convierte en una nueva tesis, que llama a una antítesis, y así sucesivamente.
De todas formas para Hegel habría una Síntesis Última llamada "Espíritu
Absoluto".
La dialéctica es el ser mismo de la realidad. La realidad es
contradictoria, y la razón también. La realidad no existe toda al mismo tiempo,
ni se puede conocer en un determinado momento, sino que va siendo. La
dialéctica es la fuerza que impulsa dicho movimiento hacia el Espíritu
Absoluto.

3.5.1.2. Espíritu de la Sociedad:
La Idea como momento abstracto
final de la Lógica se exterioriza en la Naturaleza y luego vuelve a sí en el
Espíritu.
El Espíritu es pues Naturaleza
interiorizada, subjetivada. El Espíritu no es un momento abstracto sino que es
un momento especulativo, es decir concreto, un organismo vivo, conexión de
todos los momentos abstractos anteriores.
Es la síntesis de Idea y
Naturaleza, la superación de la Naturaleza por la Libertad, conservando lo
esencial de los momentos anteriores, es decir, de la Lógica y de la Naturaleza
y eliminando los aspectos unilaterales y abstractos. El espíritu puede mediante
la Libertad separar los momentos abstractos e incluso las propias de
terminaciones subjetivas para objetivarse en las Instituciones, en el arte, la
religión y la filosofía, entendida como saber absoluto o autoconciencia de todo
el organismo espiritual.
El desarrollo de
los momentos del Espíritu.-
Los momentos esenciales del
desarrollo del espíritu son: el espíritu subjetivo, el espíritu objetivo y el
espíritu absoluto.
a) El espíritu subjetivo es el individuo libre de la
naturaleza, que la ha vencido y superado.
aa’) En primer lugar el
espíritu subjetivo es alma que en cuanto se halla relacionada con
un cuerpo y éste a su vez, ligado a condiciones de espacio y tiempo:
geográficas, históricas, biológicas etc., es estudiado por la Antropología.
ab’)El alma se desarrolla a
partir de la certeza sensible o sentimiento inmediato, la percepción hasta
alcanzar la conciencia de sí o autoconciencia, todo lo cual lo estudia la Fenomenología.
ac’)La superación de la
conciencia individual le lleva a alcanzar la autoconciencia universal que por
ser universal es Razón.
El espíritu subjetivo
superación de Antropología y Fenomenología, es el ser propiamente espíritu y es
estudiado por la Psicología, en
cuanto aquí el ser humano es consciente y perfectamente liberado de
condicionamientos materiales y manifestaciones fenoménicas. Ser espíritu, pues,
significa ser hombre completo.
Manifestaciones
universales del Espíritu subjetivo.-
Son del orden del conocer, del
querer y de la libertad
El conocimiento teórico es el proceso por el cual la
racionalidad encuentra el contenido que es propio a través de las diversas
facultades: sensibilidad, imaginación, memoria y pensamiento.
La actividad práctica es la unidad de aquellas tendencias,
como el sentimiento, los impulsos y la felicidad que permiten al espíritu
poseerse a sí mismo.
El querer libre, es el momento más alto del espíritu
subjetivo en el que el individuo se eleva por encima de los condicionamientos y
limitaciones accidentales y se auto determina libremente. En este momento, el
hombre como espíritu subjetivo, se constituye esencialmente como libertad.
3.5.1.3. Teoría
Evolucionista:
Hegel para mí es uno de los fundadores
de la teoría de la evolución de la conciencia, en la que compara el análisis
subjetivo con el objetivo no para resolver el problema a favor de uno de ellos,
sino para identificar la comprensión absoluta, donde el espíritu y la
conciencia son uno. Esto nos permite conocer la conexión natural de la
conciencia con el espacio que es tan necesaria para la comprensión del concepto
de la existencia humana.

No hay comentarios:
Publicar un comentario