sábado, 9 de abril de 2016

3.1. El naturalismo

3.1.      El naturalismo:

El naturalismo fue un movimiento literario, artístico y filosófico que surgió en el siglo XIX, contrapuesto al idealismo y el romanticismo, como una especie de continuación del realismo pero de forma más intensa o radical; oponiéndose a los lineamientos del romanticismo, en donde se buscaba un ideal romántico con tendencias metafísicas, oponiendo a ello el naturalismo, que tomaba como base el tratamiento científico de la naturaleza, enfocado a las condiciones sociales y subjetivas del ser humano, tomando como fundamento una concepción propia de lo natural, traducido esto a que el naturalismo era la aplicación de los principios científicos del determinismo y del realismo, entendiéndose por un realismo elevado a su máxima expresión.
Este movimiento se cimienta en reproducir la realidad con una objetividad perfecta y documentada en todos sus aspectos, tanto en los sublimes como en los más vulgares, lo cual queda más patente en la literatura, en donde se usó como un medio de crítica social para expresar las taras sociales, tales como el alcoholismo, la prostitución, la violencia y la pobreza. El máximo exponente de este movimiento fue el escritor y periodista francés Émile Zola.
Características del Naturalismo:
  • Protesta contra la tiranía académica y la abolición de las reglas clásicas.
  • Imitación de la naturaleza como norma suprema del arte,  es decir,  su adoración por las gentes primitivas.
  • Minuciosidad descriptiva: el arte es una fotografía.
  • Descripción realista: observación y presentación de la vida según el temperamento del escritor.
  • Supervaloración de lo patológico y morboso; individuos con aberraciones sexuales,  maniáticos,  criminales, etc.
  • Elevación a dogma de la ley de la herencia.
  • Anulación del elemento espiritual en el ser humano que queda en poder de las fuerzas deterministas de la materia.
  • Pesimismo, preferencia por los ambientes bajos y por los tipos anormales.
  • Lenguaje populachero y estilo descuidado;  ausencia de lirismo.
  • Anulación de los principios morales y sociales y apología del instinto.
  • Seudocienticismo didáctico que da a la novela carácter doctrinario.  No se pretende divertir sino enseñar. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario