3.1.1.
Juan Jacobo Rousseau:
La educación naturalista tiene objetivos que van más
halla de una imposición, esta debe pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades
del niño para conseguir una mayor perfección.
Formando al niño como
un ser social pensando en el bienestar de los demás, como por ejemplo pensar en
la educación de los demás utilizando métodos útiles creados por el educador;
Rousseau propone, la vía de transformación interna para el hombre
por medio de la educación, he aquí la importancia de las ideas pedagógicas.
Así pues para Rousseau
la educación debe llevarse a cabo desde este Naturalismo, ha de realizarse con la naturaleza.
Principios:
- Creencia en la naturaleza; naturalismo aplicado a la educación.
- Orientación de la creciente capacidad del niño por encima de un programa de estudios.
- La educación se entiende como una creación libre que el espíritu humano hace de sí mismo (idealismo).
- Los sentidos serán la fuente más decisiva para la creación y para el arte (romanticismo).
- Creciente sentimentalismo. Sensibilidad por los valores humanos y estéticos e inquietud por los problemas sociales, como la pobreza.
En fin, Rousseau
recomienda que en el aprendizaje se vayan relacionando las diversas
representaciones que activamente surgen de la conciencia.
Sin duda alguna, una de las partes más débiles de
la obra de Rousseau es la relacionada con la educación femenina, ya que la
mujer pierde importancia y sustantividad social en su obra, restándole valor
autónomo al señalar que la educación de las mujeres debe de ser relativa a los
hombres, gustándoles ser útiles y amar y honrar al hombre, haciéndole la vida
agradable y dulce, siendo estos –según Rousseau- los deberes de la mujeres de
todos los tiempos.
NATURALISMO PEDAGOGICO
El naturalismo
pedagógico de Rousseau ve en la naturaleza el fin y el método de la enseñanza
en el siglo XVIII ya que se halla arraigada al iluminismo, en el que lo
fundamental era el uso de la razón, en esta etapa aparecen jhon locke y David
hume quienes dan la base teórica al naturalismo; Rousseau con respecto a este
en su tesis pedagógica plantea:
-La naturaleza fija las
etapas del educando.
-La acción natural
satisface el interés del momento.
POSTULADOS
DE ROUSSEAU
-El niño tiene naturaleza propia
- Establece el
paidocentrismo
-Los recursos
educativos deben adaptarse a la etapas de crecimiento del niño.
-La educación debe ser
gradual
-Dar al niño lo que
necesita.
-La educación dura
toda la vida.
-Reconoce dos tipos de
educación positiva y negativa.
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS
-Enseñar por el interés natural de los niños y
no por el esfuerzo artificial.
-Patrocina la
autoeducación.
-La enseñanza de bebe ser
intuitiva.
CRITICAS A ROUSSEAU
-No da importancia a la
educación femenina.
-Desconoce el valor de la
educación publica.
-Poca ponderación de los
bienes culturales.

No hay comentarios:
Publicar un comentario