3.5.3. Pierre
Bourdieu y jean Claude Passeron teoría de la reproducción:
Considera, por tanto, no sólo la reproducción socio-económica de la sociedad
capitalista, en el sentido marxista, sino la reproducción cultural y la
autorreproducción de la institución escolar.
Es necesario producir, por los propios medios de la institución, las
condiciones institucionales cuya existencia y persistencia (autorreproducción
de la institución) son necesarias tanto para el ejercicio de su función propia
de inculcación, como para la realización de su función de reproducción de una
arbitrariedad cultural de la que no es el productor (reproducción cultural), y
cuya reproducción contribuye a la reproducción de las relaciones entre los
grupos o las clases (reproducción social).
-La escuela, por tanto, cumple una función cultural al inculcar, transmitir y
conservar la cultura (por supuesto, la cultura dominante); rutiniza la cultura
escolar, codificando, homogeneizando y sistematizando el mensaje escolar y a
quien lo transmite. Otra función social, al reproducir la estructura social y
sus relaciones de clase. Y una función ideológica, al enmascarar esa
función social bajo la apariencia de ser autónoma, independiente y neutral; y
cuanto mejor aparente esto la escuela, mejor realiza esas funciones.
Y todo ello se realiza en última instancia, de la mano del agente que es el
"profesor", del cual el sistema escolar se asegura de que ponga todos
sus recursos y celo al servicio de su función (de inculcación), al concederle
la delegación de la autoridad institucional de la escuela en su autoridad pedagógica.
-"El PROFESOR debe estar dotado por la institución de los atributos
simbólicos de la autoridad ligada al cargo.La libertad que el sistema de
enseñanza deja al profesor es la mejor forma de obtener de él que sirva al
sistema, que sirva a la perpetuación de las relaciones establecidas entre las
clases".
- El PROFESOR ejerce sus funciones mediante sus acciones pedagógicas, como
vimos en la cita anterior. Pero éstas están controladas por y sometidas a las
clases dominantes, puesto que a través de ellas se enseña una arbitrariedad
cultural; por ello, son instrumentos de dominación y de reproducción.
- Así, poder y cultura se alían para reproducirse. Al ser acciones pedagógicas
impuestas, toda acción pedagógica se convierte en violencia simbólica.
-Lo que se produce en el individuo cuando interioriza los principios de esa
arbitrariedad cultural, son habitus, prácticas habituales intelectuales,
morales y laborales, que perpetúan el poder social. Los primeros hábitos que
adquirimos son los familiares y los de clase social; sobre éstos primeros
hábitos sirven de base a cualquier otro adquirido posteriormente. En este
sentido, la escuela selecciona y legitima un sistema de hábitos y prácticas sociales impuesto por una determinada clase; presenta unos valores y normas culturales
de clase como si fueran universales.
- Finalmente, un aspecto concreto del capital cultural a tener en cuenta en su
relación con el nos dice que los profesorendimiento escolar es el lenguaje
utilizado por los estudiantes. Bourdieu trata
aquí el lenguaje que utilizan sus alumnos; que el lenguaje utilizado en la
universidad está más o menos alejado del que es familiar ( el lenguaje materno)
a los estudiantes provenientes de distintas clases sociales, por lo que su
rendimiento está influido por su mayor o menor dominio del código de la lengua
universitaria. Por tanto, el capital lingüístico de un individuo tiene mayor o
menor valor en el mercado escolar según la distancia entre el dominio simbólico
que exige la escuela y el dominio práctico del lenguaje que el estudiante debe
a su primera educación de clase. En definitiva, que el lenguaje escolar es una
de las mediaciones más ocultas por las que se establece una relación entre el
origen social y el éxito escolar.
- En definitiva, aparecen ya conceptos originales como "autoridad
pedagógica impuesta", "violencia simbólica", "arbitrariedad
cultural", "capital cultural", "legitimidad" o
"control simbólico", que se han difundido mucho en Sociología de la
Educación.
-En ella reitera muchas de las ideas expuestas en sus anteriores libros sobre
educación y sobre clases sociales, y va más allá de ellas continuando con sus
teorías. No sólo se trata de una sociología de la educación y de las clases
sociales, sino, como dije anteriormente, de psicología social de las clases; no
es, pues, solamente un libro sobre sociología de los gustos.
justificar texto
ResponderEliminar